Evaluación de Usabilidad – R2
Evaluación de Usabilidad – R2
Introducción
En esta aplicación se presenta un análisis heurístico de la propia web de Zara (zara.com) y con el objetivo de poder identificar las buenas prácticas y problemas de usabilidad que me encuentro en su diseño actual.
He escogido esta página porque me gusta la moda, siendo ya una pasión y un pasatiempo para mí, y he pasado mucho tiempo en la web de zara viendo ropa y estilos que me iban gustando para poder adaptarlos al mío, y como consumidor de la propia página, siempre me he encontrado con las cosas que me gustan de la web como las que no están bien o que para mí, no funcionan como debería.
Esta interfaz combina una estética especialmente minimalista y con un punto de editorial (perfectamente seleccionada y escogida porque es la identidad de marca que ellos quieren representar) y con una estructura compleja propia de una gran web, con su opción de buscar, con la navegación por categorías, selección de tallas, gestión del carrito y un último paso de checkout.

Metodología
Los 10 principios heurísticos de Nielsen
1. Visibilidad del estado del sistema
Buen uso: Cuando añado un producto al carrito, aparece un panel lateral que muestra el producto que acabas de añadir y la confirmación visual y un acceso directo para ver tus productos en la cesta.
Mal uso: Durante la carga de imágenes o cambios de categoría, el usuario puede ver pantallas en blanco sin una barra de progreso, lo que genera en el espectador incertidumbre.
El sistema debería informar claramente de lo que ocurre y del progreso de las acciones.
2. Correspondencia entre el sistema y el mundo real
Buen uso: El uso de las fotografías, los fondos neutros y nombre de categorías reconocibles (como mujer, hombre, niño, etc) conectan muy bien con el lenguaje general de los usuarios.
Mal uso: En la ficha de producto, la jerarquía visual prioriza las imágenes y relega la información práctica (precio, disponibilidad, tallas, etc) a tipografías pequeñas y poco contrastada.
Se debe buscar que los usuarios tengan todo a mano, para conseguir que realicen la acción que la empresa espera de ellos (que realicen su pedido) y para ello la información clave debe estar visible y legible sin que suponga un esfuerzo excesivo.
3. Control y libertad del usuario
Buen uso: El panel lateral del carrito permite eliminar los productos de manera fácil y poder continuar comprando productos sin perder el progreso anterior.
Mal uso: Si el usuario entra en una ficha desde una galería y pulsa volver o atrás, la página no siempre recuerda el punto anterior en el que estabas, obligando así a volver al inicio.
Se debe priorizar que el usuario deba tener siempre la posibilidad de deshacer o volver sin perderse en el intento.
4. Consistencia y estándares
Buen uso: La tipografía sigue una coherencia y estética. Se usan imágenes en alta calidad, botones con opciones de tallas y sistemas de navegación uniforme
Mal uso: Los botones de acción (como añadir, ver o comprar) no siempre siguen la misma jerarquía visual o de posición, especialmente entre la interfaz del ordenador y la de móvil.
Se debería buscar una misma consistencia para reducir la carga cognitiva y así obtener una mejor previsualización.
5. Prevención de errores
Buen uso: El sistema no permite añadir el carrito ningún producto sin seleccionar antes la talla, mostrando un aviso.
Mal uso: En el proceso de compra, si el usuario cierra accidentalmente el navegador, puede perder lo que haya guardado en el carrito durante la sesión
Se debería prevenir errores o pérdidas de progreso que son clave en la experiencia del usuario.
6. Reconocimiento antes que recuerdo
Buen uso: Las miniaturas son grandes y el tipo de navegación es visual, a través de imágenes que les permiten reconocer las prendas fácilmente.
Mal uso: La ausencia de etiquetas o nombres sobre las imágenes hacer que sea difícil recordar que producto era cada uno al volver atrás.
Si se reduce la carga de elementos y de información, propiciaría una mejor y más sencilla exploración continua.
7. Reconocimiento antes que recuerdo
Buen uso: En la selección de categorías en la búsqueda a través de distintos tipos de filtros por color, talla o tipos de prendas.
Mal uso: El sistema no guarde ni filtros ni preferencias al salir de la página, lo que obliga a repetir los mismos tipos de búsqueda de manera frecuente.
Para facilitarle el trabajo al usuario, se debería tener en cuenta que los usuarios priorizan y valoran que se les proporcione atajas y una personalización individual en su búsqueda.
8. Estética y diseño minimalista
Buen uso: Hay un diseño visual limpio, con fotografías cuidadas, muchos espacios en blanco una presentación editorial coherente con la identidad y estética de la marca.
Mal uso: En algunos casos, la estética predomina sobre la claridad de este. Los textos usan un color gris claro sobre un fondo blanco, tipografías finas y un contraste insuficiente.
La estética debe apoyar, no dificultar ni la legibilidad ni la acción.
9. Estética y diseño minimalista
Buen uso: Los formularios en el checkout del pedido, muestran los campos que no han sido completados en rojo para que el usuario sepa que los debe completar.
Mal uso: Los mensajes de error son muy genéricos y no especifican bien el motivo del error o cual debería ser la solución para resolverlo.
Los mensajes tienen que ser comprensibles y no llevar a confusión, y así guiar al usuario hacia la solución correcta.
10. Ayuda y documentación
Buen uso: La sección o el apartado de “Ayuda” está accesible desde la cabecera de la página e incluye información clara sobre los envíos y las devoluciones.
Mal uso: falta ayuda dentro de los pasos del checkout del pedido o en el buscador (en ningún momento hace alguna sugerencia clara sobre os envío o devoluciones)
La documentación debe estar disponible en el momento exacto en el que el usuario la puede necesitar.
Ranking de prioridades
Alta :El problema ocurre con frecuencia, afecta directamente a tareas críticas (como comprar o registrarse) y puede causar abandono. Requiere corrección prioritaria.
Media: El problema genera frustración o pérdida de eficiencia, pero no bloquea la tarea. Debería resolverse en una iteración de mejora.
Baja: El problema tiene impacto menor o afecta a pocos usuarios. No impide el uso, pero su mejora puede aportar refinamiento o consistencia.

Conclusiones
Zara.com consigue logar una experiencia en el usuario de forma visual coherente y distintiva, pero su enfoque o preferencia por un estilo más editorial, le hace sacrificar la usabilidad dentro de la página.
Los principales problemas detectados afectan a la legibilidad, a la persistencia y al feedback, que son factores clave para la eficacia y confianza del usuario.
Mejorar estos puntos no requiere renunciar al estilo de la marca, sino encontrar un equilibrio más claro entre forma y función, reforzando así la experiencia global del cliente digital.
Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Debatecontribution 0en Evaluación de Usabilidad – R2
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.